Como con cualquier infección, las plaquetas podrían teóricamente caer si un paciente con PTI se infecta con SARS-CoV-2.
NUEVO
Directrices de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la PTI. Recomendaciones del GEPTI, Grupo de Trabajo de la SEHH1
- Como cualquier infección, (i) SARS-CoV-2 podría preceder un diagnóstico de PTI, (ii) si un paciente con PTI se infecta con SARS-CoV-2, esto puede favorecer descensos en los recuentos plaquetarios.
- En situación de emergencia sanitaria, en pacientes con PTI de nuevo diagnóstico se debe valorar inicio de prednisona a 0,5 mg/kg/día, y los esteroides deben retirarse en un máximo de 8 semanas. Si el riesgo del paciente por comorbilidades es elevado, pueden usarse agentes no inmunosupresores.
- Se recomienda evitar el rituximab porque puede disminuir la formación de anticuerpos de novo.
- No hay datos que sugieran que pacientes que han sido sometidos a esplenectomía sean más vulnerables a la COVID-19.
- Si un paciente con PTI desarrolla una enfermedad grave por COVID-19, se debe garantizar que recibe anticoagulación profiláctica y mantener las cifras de plaquetas superiores a 30 × 109/L.
- En 2ª linea de tratamiento en paciente sin infección por SARS-CoV-2, pero en alerta sanitaria: en pacientes con corticosteroides o medicamentos inmunosupresores, el uso de AR-TPO y/o IVIG podría permitir la disminución gradual y, posiblemente, la interrupción de estos medicamentos.


Los datos disponibles no parecen indicar que el riesgo de infección de pacientes con PTI sea superior al de la población general en cuanto a incidencia ni gravedad.

En pacientes estables no se aconsejan cambios terapéuticos y se recomienda disminuir la frecuencia del recuento de plaquetas.

Se puede llevar a cabo la revisión de la mayoría de los pacientes con PTI por teléfono, aunque algunos casos (ancianos, agentes antiagregantes, antecedentes de hemorragias graves u otros factores de riesgo y aquellos cuya condición es inestable) pueden necesitar una monitorización más estricta.

Se debe incidir en el distanciamiento social y en las medidas de higiene.

Hay que aconsejar a los pacientes que presenten fiebre y tos que no acudan a sus citas y que contacten con su médico de atención primaria. Sin embargo, si presentan disnea deben ser dirigidos a la sala de urgencias hospitalaria.

Aunque los AR-TPO pueden incrementar el riesgo trombótico, en estadios en los que ya existen infiltrados pulmonares, si el paciente se encuentra con esta medicación y esto posibilita que se administre anticoagulación profiláctica, no se recomienda la retirada. En estos casos, el ácido tranexámico se debe evitar.
AR-TPO: agonistas del receptor de la trombopoyetina; COVID-19: enfermedad por coronavirus de 2019 (del inglés coronavirus disease 2019); GEPTI: Grupo Español de Trombocitopenia Inmune; IVIG: inmunoglobulinas intravenosas; PTI: trombocitopenia inmune primaria; SARS-CoV-2: de las siglas en inglés de síndrome respiratorio agudo y grave (SARS) y coronavirus 2 (CoV-2); SEHH: Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia.
Contenido basado en las recomendaciones generales del GEPTI, Grupo de Trabajo de la SEHH1.

NUEVO
Directrices de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la PTI
En colaboración con:



Gracias por su valoración