Pre-Header

Navegación principal

En pacientes adultos con PTI que son refractarios a un tratamiento previo

Estudios de REVOLADE® en trombocitopenia inmune primaria (PTI)

EXTEND1

Estudio de extensión abierto para evaluar la seguridad y eficacia a largo plazo de REVOLADE® 

  • Incluyó a 302 adultos con PTI que habían completado un estudio anterior de REVOLADE®
  • Los datos son de hasta 8,8 años de tratamiento continuo con REVOLADE® 
EXTEND: Estudio de extensión abierto para evaluar la seguridad y eficacia a largo plazo de REVOLADE

*Pacientes en ambos brazos recibieron SOC según las normas locales de tratamiento incluyendo pero sin limitarse a corticosteroides, IgIV, danazol, azatioprina, micofenolato, anti-D, ciclosporina, ciclofosfamida, rituximab y vincristina/vinblastina. *Eltrombopag se inició a 50 mg/día.
SOC: standard of care.

RAISE2

Estudio de fase 3, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo

  • Incluyó a 197 adultos con PTI previamente tratada y recuento basal de plaquetas <30 x 109/L.
  • Los pacientes recibieron tratamiento estándar local más REVOLADE® 50 mg una vez al día o placebo 
    durante 6 meses.
    • Las modificaciones de dosis se basaron en la respuesta plaquetaria individual, hasta un máximo de 75 mg una vez al día y un mínimo de 25 mg una vez al día.
  • La variable principal fue la probabilidad de respuesta (definida como un recuento de plaquetas de ≥50 x 109/L y ≤400 x 109/L) durante el tratamiento.
    • El 79% de los pacientes tratados con REVOLADE® respondieron al tratamiento al menos una vez durante el estudio frente al 28 % con placebo.
RAISE: Estudio de fase 3, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo

SOC: standard of care.
*Los pacientes recibieron SOC en ambos brazos, según las normas locales de tratamiento, incluyendo pero no limitado a corticosteroides.
*Eltrombopag se inició a 50 mg/día.

PETIT3,4

Estudio de 3 partes, de cohorte escalonada, abierto y doble ciego, aleatorizado, y controlado con placebo 

  • Incluyó a 67 niños ≥ 1 año con PTI de más de 6 meses de duración, en recaída o refractaria.
  • Los pacientes fueron asignados al azar 2:1 al tratamiento con REVOLADE® (n = 45) o placebo (n = 22) durante 7 semanas.
  • Se permitió el uso concomitante de una terapia estable de mantenimiento de la PTI (p. ej., corticosteroides).
  • Al inicio del estudio:
    • El 51 % de los pacientes tenían recuentos de plaquetas ≤15 x 109/L.
    • El 84 % de los pacientes tratados con REVOLADE® y el 86 % de los pacientes tratados con placebo habían recibido >2 terapias previas para PTI. 
    • 5 pacientes en el grupo REVOLADE® y ninguno en el grupo placebo habían sido esplenectomizados previamente.
  • La variable principal fue la proporción de pacientes que alcanzaron el recuento de plaquetas ≥50 x 109/L al menos una vez entre las semanas 1 y 6 en el periodo aleatorizado, doble ciego del estudio, en ausencia de terapia de rescate.
  • La fase doble ciego fue seguida por una fase abierta en la que los pacientes recibieron tratamiento con REVOLADE® durante un periodo de hasta 24 semanas.
PETIT: Estudio de 3 partes, de cohorte escalonada, abierto y doble ciego, aleatorizado, y controlado con placebo

*Cohortes de edad: 12-17 años; 6-11 años y 1-5 años de edad.

PETIT25

Estudio fase 3, de dos partes, una fase doble ciego controlado con placebo de 13 semanas, seguida de una fase abierta de 24 semanas para evaluar la eficacia y seguridad de REVOLADE®

  • Incluyó a 92 niños ≥1 año con PTI crónica en recaída o refractaria.
  • Los pacientes fueron asignados al azar 2:1 al tratamiento con REVOLADE® (n = 63) o placebo (n = 29).
    • Se permitió el uso concomitante de una terapia estable de mantenimiento de la PTI.
  • Al inicio del estudio:
    • El 62 % de los pacientes tenían recuentos de plaquetas ≤15 x 109/L.
    • El 73 % de los pacientes tratados con REVOLADE® y el 90 % de los pacientes tratados con placebo habían recibido ≥2 terapias previas para PTI.
    • 4 pacientes en el grupo REVOLADE®y ninguno en el grupo placebo habían sido esplenectomizados previamente.
  • La variable primaria fue la proporción de pacientes que lograron un recuento de plaquetas ≥ 50 x 109/L durante ≥6 semanas entre las semanas 5 y 12 en el periodo aleatorizado, doble ciego del estudio en ausencia de terapia de rescate.

    • La fase doble ciego fue seguida por una fase abierta con REVOLADE® de 24 semanas.

PETIT2: Estudio fase 3, de dos partes, una fase doble ciego controlado con placebo de 13 semanas, seguida de una fase abierta de 24 semanas para evaluar la eficacia y seguridad de REVOLADE®

*Cohortes de edad: 12-17 años; 6-11 años y 1-5 años de edad.

Estudios de REVOLADE® en aplasia medular grave (AMG)

Estudio en AMG refractaria3,6,7

Estudio fase 2, pivotal no aleatorizado iniciado por investigador (n = 43) para evaluar la seguridad y respuesta hematológica en pacientes con AMG refractaria y describir la duración y calidad de las respuestas, el impacto de la discontinuación en respondedores robustos y la incidencia de evolución clonal

  • Incluyó a 43 pacientes ≥12 años de edad con AMG refractaria después de al menos un tratamiento inmunosupresor previo y con un recuento de plaquetas ≤ 30.000/μL.
  • La variable principal fue la respuesta hematológica valorada después de 12-16 semanas de tratamiento con REVOLADE®. La respuesta hematológica se definió como el cumplimiento de uno o más de los siguientes criterios: 
Incremento de plaquetas

Incremento de ≥20.000/μL plaquetas respecto a valores iniciales
o
Independencia transfusional ≥8 semanas en pacientes inicialmente dependientes.

Incremento del nevel de hemoglobina

Incremento del nivel de hemoglobina (si el nivel inicial <9 g/dL) de ≥1,5 g/dL sin transfusiones
o
Reducción del número de concentrados de hematíes transfundidos de ≥4 concentrados en 8 semanas consecutivas, comparado con los requerimientos de las 8 semanas anteriores al inicio del estudio. 
 

Incremento en el RAN

Incremento del ≥100 % en el RAN en pacientes con un valor inicial basal de <500/μL 
o
Un incremento de RAN de >500/μL en pacientes con un RAN de ≥500/μL inicial.

  • Los pacientes que respondieron podrían continuar la terapia en una fase de extensión.

¿Cuál es su valoración sobre el contenido de esta página?

Gracias por su valoración

1. Wong RSM, et al. Safety and efficacy of long-term treatment of chronic/persistent ITP with eltrombopag: final results of the EXTEND study. Blood. 2017;130(3):2527-2536.
2. Cheng G, et al. Eltrombopag for management of chronic immune thrombocytopenia (RAISE): a 6-month, randomised, phase 3 study. Lancet. 2011;377(9763):393-402.
3. Ficha técnica de REVOLADE®.
4. Bussel JB, et al. Eltrombopag for the treatment of children with persistent and chronic immune thrombocytopenia (PETIT): a randomised, multicentre, placebo-controlled study. Lancet Haematol. 2015;2(8):e315-e325.
5. Grainger JD, et al. Eltrombopag for children with chronic immune thrombocytopenia (PETIT2): a randomised, multicentre, placebo-controlled trial. Lancet. 2015;386(10004):1649-1658.
6. Olnes MJ, et al. Eltrombopag and improved hematopoiesis in refractory aplastic anemia. N Engl J Med. 2012; 367:11-9.
7. Desmond R, et al. Eltrombopag restores trilineage hematopoiesis in refractory severe aplastic anemia that can be sustained on discontinuation of drug. Blood. 2014;123(12):1818-1825.